Estrategias en la creacion de un software
El análisis del entorno de una organización puede darse por medio de una herramienta nombrada “matriz DOFA”, la cual está integrada por el Microambiente: Fortalezas y debilidades y por el Macroambiente: Amenazas y Oportunidades.
La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategias. Según Fred R. David, experto en administración estratégica, “es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear cuatro tipos de estrategias de fortalezas y oportunidades, estrategias de debilidades y amenazas”.
Es recomendable su realización, para contar con indicadores que le den un tono realista a los planes o decisiones que vayan a tomarse en la organización, lo primero es analizar el ambiente de la empresa, tanto internamente como externa y se hace un listado de cada uno de los factores que hayamos encontrado.
Clasificación de los enunciados
Clasificándolos en fortalezas y debilidades si son internos o amenazas y oportunidades si son externos. A partir del listado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se realiza la comparación de enunciados, lo cual conduce al desarrollo de estrategias clasificadas:
- FO: se basa en el uso de fortalezas de la organización para aprovechar las oportunidades. Este tipo de estrategia es el más recomendado.
- FA: se disminuye el impacto de las amenazas apoyándose en las fortalezas.
- DA: se disminuyen las debilidades y equilibran las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo.
- DO: se mejoran las debilidades aprovechando las oportunidades.
Diseñando Tácticas
Después de haber fijado las estrategias que deberán seguirse para el logro de los objetivos, el siguiente paso es determinar las tácticas para cada estrategia, pues éstas son el cómo de una estrategia, es decir, son el medio por el cuál se llevarán a cabo.
Para la definición de las tácticas es necesario saber qué es lo que las estrategias requieren para su implantación y designar un responsable para cada estrategia, para que sea el líder y guíe al equipo hacia el cumplimiento de las metas.
Planes de contingencia
Es bien sabido que los cambios están a la orden del día y por tanto para que un plan estratégico esté completo necesita contemplar la incertidumbre a través del planteamiento de posibles escenarios que nos sirvan de guía por si llegará a darse el caso de que lo imposible se vuelva posible y no tome por sorpresa a la organización. Es por esto que el plan estratégico debe estar acompañado de planes de contingencia que consideran todos los posibles escenarios, consecuencias y respuestas a una sencilla pregunta: ¿qué pasaría si…?
Estos tienen la función de ocuparse de las situaciones inesperadas y hacer flexible a la empresa para actuar en caso de que se presentara dicha situación, en pocas palabras, hace que la organización sea proactiva; una característica requerida para alcanzar el éxito en cualquier ámbito, pues te anticipas a cualquier hecho, dejando en desventaja a tu competencia.
Factores a tener en cuenta
De acuerdo con Aceves Ramos Víctor, investigador de la Universidad de Guadalajara, los planes de contingencia deben considerar tres factores:
- "La probabilidad de ocurrencia: realizando un análisis de amenazas y oportunidades.
- Riesgo y gravedad: a través de una matriz de riesgo donde se ubica el plan en alguna de sus clasificaciones; situaciones de bajo riesgo y alto efecto, o alto riesgo y bajo efecto o impacto.
- Impacto o repercusiones".
Para el trazar los planes de contingencia se debe considerar tres escenarios:
- “Escenario más probable
- Escenario más positivo: ¿qué es lo mejor que puede pasar?
- Escenario más negativo: ¿qué es lo peor que puede ocurrir?”
Conocimiento del ambiente externo
La matriz DOFA, como cualquier otra herramienta, cuenta con ventajas ya que con su realización se logra una mejor orientación para la creación de los planes y objetivos, haciendo que éstos se apeguen más a la realidad; el conocimiento del ambiente externo permite anticiparse y crear escenarios para un mejor rumbo y también pueden compensarse las debilidades y mitigar las amenazas.
Entre las desventajas se encuentran: que al realizado por personas internas a la empresa suelen contar con un juicio muy subjetivo; también suele muy general, al contemplar dentro de sus cuatro variables todo lo que involucra el ambiente interno y externo de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario